PRESENTACION

Asesorías en Informes Financieros y Presupuestales surge como respuesta a la obligatoriedad que tienen todas las entidades públicas territoriales de enviar reportes a los entes de control y planeación, tanto nacional como departamental.

jueves, 9 de enero de 2025

SISTEMA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL (SisPT) HISTORIA DEL SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE DESARROLLO

 

SISTEMA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL (SisPT) HISTORIA DEL SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE DESARROLLO

En esta entrada encontrarás un análisis sobre la evolución de los sistemas del DNP para evaluar los planes de desarrollo territorial, con énfasis en el SisPT y su rol clave para las administraciones 2024-2027. También exploramos cómo la coherencia entre presupuesto, SGR, PIiP, SPI y CUIPO es esencial para fortalecer la planeación y garantizar la rendición de cuentas.

Asesores Territoriales

https://asesoresterritoriales.com/sistema-de-planeacion-territorial-sispt-historia-del-seguimiento-a-los-planes-de-desarrollo 




SISPT: Evolución de la Evaluación del Plan de Desarrollo Territorial por el DNP

La evaluación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales en Colombia, liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha evolucionado significativamente, consolidándose como un proceso fundamental para garantizar la eficacia y la transparencia en la gestión de los recursos públicos. En el marco de la Ley 152 de 1994, que establece los principios y procedimientos para la planeación del desarrollo, el DNP ha implementado diversos sistemas y metodologías para monitorear el cumplimiento de las metas de los planes de desarrollo de las entidades territoriales.

A continuación, se presenta un análisis de los principales sistemas y herramientas utilizadas, destacando su relevancia y las implicaciones de una correcta o incorrecta presentación de información por parte de los municipios.

Sistemas y Herramientas Utilizadas

1. SICEP (Sistema de Captura de la Ejecución Presupuestal)

Desde los años 2000, el SICEP fue una de las primeras herramientas desarrolladas por el DNP para capturar y consolidar información sobre la ejecución presupuestal de las entidades territoriales. Aunque no estaba directamente orientado a medir el cumplimiento de los planes de desarrollo, su rol fue crucial para relacionar el uso de los recursos con las metas planificadas.

2. SIEE (Sistema de Evaluación de la Eficacia)

Posteriormente, el DNP implementó el Sistema de Evaluación de la Eficacia (SIEE), cuyo objetivo principal fue medir el cumplimiento de las metas establecidas en los planes de desarrollo. Este sistema integró indicadores de gestión y resultado, permitiendo una evaluación más precisa del impacto de las políticas y proyectos.

El SIEE fue clave para que las entidades territoriales pudieran alinear sus esfuerzos con las prioridades nacionales y regionales, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas.

3. KPT (Kit de Planeación Territorial)

El Kit de Planeación Territorial fue una herramienta metodológica diseñada para orientar a los gobiernos locales en la formulación, ejecución y seguimiento de sus planes de desarrollo. Este kit incluyó guías, formatos e indicadores que estandarizaron el proceso, facilitando la articulación entre los niveles nacional y territorial.

4. SisPT (Sistema de Planeación Territorial)

Recientemente, el DNP ha implementado el SisPT, un sistema integral que busca mejorar la planeación y el seguimiento de los planes de desarrollo territorial. Este sistema está diseñado para conectarse con otras plataformas como:

  • PIiP (Plataforma Integrada de Inversión Pública): Enfocada en la gestión de proyectos de inversión.

  • SPI (Seguimiento de Proyectos de Inversión): Herramienta que permite monitorear la ejecución y los avances físicos y financieros de los proyectos.

La integración de estas plataformas fortalece el seguimiento en tiempo real y la rendición de cuentas, asegurando una mayor transparencia en la gestión pública.

Importancia de la Evaluación del Cumplimiento de Metas

La evaluación del cumplimiento de las metas del plan de desarrollo de las alcaldías es un requisito legal establecido en la Ley 152 de 1994. Este proceso permite:

  1. Garantizar la Transparencia: La correcta evaluación asegura que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y que las metas planificadas generen impacto positivo en las comunidades.

  2. Fortalecer la Planeación: Al medir los resultados, las entidades pueden ajustar sus estrategias para maximizar el impacto de sus políticas y programas.

  3. Asegurar Recursos Futuros: Los resultados de las evaluaciones son un criterio clave para asignar recursos y apoyo técnico desde el nivel nacional.

Riesgos del Incumplimiento o Presentación Incorrecta de Información

El no presentar información correcta oportuna sobre el cumplimiento de las metas puede generar consecuencias graves para los municipios:

  1. Pérdida de Credibilidad: La falta de información clara afecta la confianza de la comunidad y de las entidades nacionales en la administración municipal.

  2. Sanciones Legales y Administrativas: El incumplimiento de las obligaciones de reporte puede derivar en procesos disciplinarios para los funcionarios responsables.

  3. Restricciones en Recursos: Las entidades que no cumplen con los requerimientos pueden enfrentar limitaciones en el acceso a recursos del Sistema General de Regalías u otras fuentes de financiamiento.

  4. Debilitamiento Institucional: Una gestión ineficiente limita la capacidad del municipio para atraer inversión y apoyo técnico, perpetuando rezagos sociales y económicos.

El SisPT y su Importancia para el Futuro de las Administraciones Municipales 2024-2027

El Sistema de Planeación Territorial (SisPT) es una herramienta digital desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para asistir a las entidades territoriales en la formulación, seguimiento y evaluación de sus Planes de Desarrollo. Para el período 2024-2027, el DNP ha emitido la Circular 0066-4, que proporciona lineamientos específicos para el cargue del Plan Indicativo en el SisPT. Este artículo analiza la relevancia del SisPT y su impacto en la gestión pública territorial.

Coherencia entre el SisPT, el Presupuesto, PiiP y Seguimiento a los Proyectos de Inversión (SPI)

El SisPT se ha consolidado como una herramienta clave para la estandarización de la planeación territorial en Colombia. Al ofrecer una estructura uniforme, facilita la coherencia y comparabilidad entre los planes de diferentes municipios, asegurando su alineación con las políticas nacionales y regionales. Además, centraliza la información sobre los planes de desarrollo y su ejecución, promoviendo la transparencia y facilitando la rendición de cuentas ante la ciudadanía y los entes de control.

Es fundamental que las administraciones municipales carguen información coherente en el SisPT respecto al Presupuesto Municipal, el CUIPO de la Contraloría General de la República, el Sistema General de Regalías (SGR) y los proyectos registrados en plataformas como la Plataforma Integrada de Inversión Pública (PiiP) y el Sistema de Seguimiento de Proyectos de Inversión (SPI). Esta integración asegura que los datos sean consistentes en todos los sistemas y facilita el monitoreo por parte de las entidades de control.

Lineamientos del DNP y Recomendaciones para las Administraciones Municipales

La Circular 0066-4 del DNP establece directrices claras para el cargue del Plan Indicativo 2024-2027 en el SisPT. Entre los aspectos destacados se encuentran los plazos y el cronograma, que garantizan una planificación ordenada y evitan retrasos en la implementación de los planes de desarrollo. Además, define la estructura del Plan Indicativo, especificando componentes como programas, proyectos, metas e indicadores, lo que asegura una planificación integral y alineada con los objetivos estratégicos. La circular también proporciona procedimientos técnicos detallados para el ingreso de datos en la plataforma, promoviendo la calidad y consistencia de la información registrada.

Para las administraciones municipales, es fundamental capacitar a sus equipos de planeación en el uso del SisPT y en los lineamientos de la Circular 0066-4. Esto garantizará un proceso eficiente y conforme a las directrices establecidas. Además, deben asegurarse de que los datos ingresados en el sistema sean precisos y veraces, ya que la calidad de la información es esencial para evaluar el desempeño y mantener la confianza de la ciudadanía. Cumplir con los plazos establecidos también es crucial para evitar contratiempos y asegurar la continuidad en la ejecución de los planes de desarrollo.

En Resumidas Cuentas

La implementación del SisPT representa una oportunidad significativa para que las administraciones municipales fortalezcan sus procesos de planeación, ejecución y seguimiento durante el cuatrienio 2024-2027. Con el uso adecuado de esta herramienta, las entidades territoriales pueden alcanzar los objetivos propuestos y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades. Además, el cumplimiento de los lineamientos del DNP garantiza una planeación coherente y alineada con los sistemas de información nacional, promoviendo la transparencia, la integridad de los datos y el acceso a recursos clave como los del SGR. Para más información y acceso a la Circular 0066-4, es posible consultar los recursos oficiales del DNP.

Para mayor información sobre la circular 066-4 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/SisPT/Circulares/Circular%200066-4%20Lineamientos%20para%20el%20cargue%20del%20plan%20indicativo%202024-2027%20en%20el%20sistema%20de%20Planeación%20Territorial-%20SisPT.pdf

https://sispt.dnp.gov.co

domingo, 5 de enero de 2025

Decreto 1522 de Min Hacienda: ¿Habrá reducción del SGP y Cómo Prepararse?

 







Decreto 1522 de Min Hacienda: ¿Habrá reducción del SGP y Cómo Prepararse?




El Decreto 1522, emitido por el Ministerio de Hacienda, ha levantado interrogantes en los municipios sobre su impacto en las finanzas públicas. Muchos colegas han preguntado alarmados por el posible recorte en las asignaciones SGP que sufrirán los municipios en los que laboran o asesoran y el impacto negativo que esto traería en las finanzas territoriales.

Lo cierto es que, aunque el recorte presupuestal está ahora formalizado, este aplica para las entidades del nivel nacional y es crucial aclarar que las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) para los departamentos y municipios no se verán afectadas, al menos para 2025; por el contrario, con la aprobación vía Acto Legislativo del incremento de dichas transferencias hasta el 39,5% se avizoran mayores recursos para atender las necesidades de los municipios en Colombia.

No obstante, los retos fiscales y administrativos persisten, y este es el momento perfecto para que los municipios fortalezcan su capacidad de gestión y se preparen para aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Lo Que Dice el Decreto 1522

El Decreto 1522 del 18 de diciembre 2024 busca mantener la estabilidad macroeconómica ajustando partidas presupuestales a nivel central. Pero las transferencias del SGP, protegidas por el marco constitucional, no serán objeto de dichos ajustes. Esto asegura la financiación de sectores clave como educación, salud y agua potable.

A pesar de este “alivio”, es claro que los municipios deben asumir un rol proactivo para garantizar que sus gestiones internas y externas contribuyan a la sostenibilidad fiscal y a la maximización de recursos futuros.

Fortalecer la Gestión Municipal: Un Enfoque Doble en busca de la Eficiencia

Para garantizar eficiencia fiscal y eficiencia administrativa, las administraciones municipales deben adoptar dos enfoques complementarios:

1) Enfoque Interno

Priorizando la construcción de una base sólida dentro de la administración. Esto incluye:

  • Estructura Presupuestal Robusta:

Implementar, modificar y mantener actualizado el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que con la entrada en vigencia de la 2294 del 2022 ha cobrado un papel preponderante en la planeación como en las finanzas territoriales.

  • Planeación Estrategia:

Evaluar el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) y reformarlo de ser necesario para ajustarlo a la realidad de la entidad territorial. Debe ser medible y eficiente para que, acompañado de un Estatuto de Orgánico de Presupuesto (EOP) actualizado, esté alineado con los objetivos territoriales que se evalúan por parte de los entes de control y vigilancia nacionales.

  • Gestión Tributaria Moderna:

Es imperativo revisar la carga impositiva, estatuto de rentas y tributos así como Implementar sistemas que reduzcan la evasión y amplíen la base tributaria local.

2) Enfoque Externo

Este enfoque busca fortalecer la relación con el entorno regulatorio y los entes de control. Para ello es fundamental:

  • Cuidar los Indicadores del SisPT:

La evaluación y monitoreo de los Planes de Desarrollo 2024-2027 mediante el Sistema de Planeación Territorial (SisPT) y un Sistema de seguimiento y evaluación autónomo de acuerdo con los lineamientos de la Ley 152 de 1994 son esenciales para la obtención de calificaciones satisfactorias que a su vez respaldan la gestión administrativa.

  • Informes de Calidad:

Presentar correctamente los informes requeridos por los entes de control, como:

  • CUIPO (Categorías Única De Información Del Presupuesto Ordinario)

  • SIRECI (Sistema de Información para la Rendición de Cuentas e Informes)

  • FUT (Formulario Único Territorial)

  • SPI (Seguimiento Proyectos de Inversión)

  • PiiP (Plataforma Integrada de Inversión Pública – PIIP)

Una correcta gestión en estos frentes no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también permite acceder a mayores asignaciones del SGP según lo establecido en la Ley 1176 de 2007.

Conclusión: Sin Riesgo Inmediato y con Grandes Oportunidades

Para 2025, las transferencias del SGP no estarán en riesgo, al menos bajo las reglas actuales, pero la necesidad de que los municipios se fortalezcan internamente y demuestren eficiencia externa es más evidente que nunca. Aprovechar esta oportunidad permitirá acceder a mayores asignaciones, lograr estabilidad financiera y potenciar un desarrollo territorial más sostenible y equitativo.

En Asesores Territoriales, conocemos este camino y hemos ayudado a muchas entidades a beneficiarse tanto en sus asignaciones del SGP como en el funcionamiento interno de sus administraciones. 💡

👉 Contáctanos y transforma los retos de tu territorio en oportunidades de desarrollo sostenible.


(La información de contacto la pueden encontrar en: https://asesoresterritoriales.com)


Consulta aquí el decreto:
https://www.minhacienda.gov.co/normativa/decretos/2024/-/document_library/vrcj/view_file/2062771?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_vrcj_redirect=https%3A%2F%2Fwww.minhacienda.gov.co%3A443%2Fnormativa%2Fdecretos%2F2024%3Fp_p_id%3Dcom_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_vrcj%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview&_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_vrcj_fileEntryId=2062771

Recomendamos el sitio Web www.asesoresterritoriales.com para mejorar la gestión de los municipios

WWW.ASESORESTERRITORIALES.COM 





NUEVA WEB PARA MANTENER ACTUALIZADOS E INFORMADOS A LOS MUNICIPIOS EN TEMAS FINANCIEROS Y DE PLANEACIÓN 


Si estás buscando un sitio web confiable y especializado en temas de gestión pública para municipios, personerías y concejos en Colombia, te recomiendo visitar www.asesoresterritoriales.com. Este portal se ha convertido en una herramienta invaluable para entidades territoriales que desean mejorar su desempeño y alcanzar altos estándares de eficiencia administrativa.

¿Qué hace destacar a este sitio?

  1. Calidad en sus contenidos: Proporciona información clara, actualizada y relevante sobre normatividad, planeación estratégica, y otros aspectos clave de la gestión territorial. Ideal para quienes buscan estar al día con las mejores prácticas.

  2. Servicios especializados: Ofrecen asesorías en áreas críticas como eficiencia fiscal, optimización de recursos, cumplimiento normativo y fortalecimiento institucional. Esto lo convierte en un aliado estratégico para cualquier entidad territorial.

  3. Enfoque práctico y profesional: Los recursos disponibles están diseñados para ser aplicables y efectivos, lo que garantiza soluciones concretas a problemas específicos que enfrentan las entidades públicas.

  4. Capacitación personalizada: El sitio también facilita acceso a formación para funcionarios públicos, mejorando sus habilidades y capacidades para desempeñarse en entornos desafiantes.

Recomendaría este sitio sin dudarlo a cualquier entidad territorial que busque mejorar su gestión y contribuir al desarrollo de su comunidad. www.asesoresterritoriales.com no solo es un portal de servicios, es un aliado en la transformación del sector público en Colombia. 🌟

miércoles, 16 de diciembre de 2015

PORTAFOLIO DE REPORTES A PRESENTAR(FUT, CHIP, SIRECI, CGR PRESUPUESTAL, SIEE, SICEP)¿Por que es tan importante el manejo y envío de los reportes a los entes de planeación y control?







PORTAFOLIO DE REPORTES A PRESENTAR
(FUT, CHIP, SIRECI, CGR PRESUPUESTAL, SIEE, SICEP)
¿Por que es tan importante el manejo y envío de los reportes a los entes de planeación y control?

El supuesto básico parte de una tranquilidad por el correcto manejo de la información, es decir, todo diligenciamiento y envío de datos debe ofrecer la certeza que sea oportuno, medible y suficiente para evitar investigaciones disciplinarias o fiscales; o peor aun sanciones de este tipo

Por esta razón se ofrece experiencia suficiente que garantiza que en ningún municipio en los que se ha contratado nunca fueran sancionados o investigados por causa de reportes a entes de planeacion o control.

El segundo componente lo constituyen los beneficios a los que acceden los municipios bien calificados, específicamente hablando, las asignaciones por Capacidad Administrativa y Eficiencia fiscal.

A estos beneficios solo acceden las entidades que cumplan con ciertos requisitos y son muchos los municipios que están perdiendo la asignación sin ni siquiera saberlo, pues solo revisan las asignaciones CONPES sin conocer el motivo de esa asignación.

Se ofrece entonces que la entidad territorial será medible en todos sus aspectos para poder participar de los beneficios que la Ley le asigna.

Por otro lado, y hablando concretamente del Desempeño Integral,  si se desea avanzar en el indicador nacional se debe como medida fundamental elaborar un plan de Desarrollo evaluable, con un plan indicativo que se pueda medir y un reporte articulado con el Plan de Desarrollo Departamental y Nacional, concordante con las Leyes 617/2000, 715/2001 y 1171/2007 (entre otra normatividad)

Como segunda medida fundamental es necesario medir mensual y trimestralmente (a traves del seguimiento a los planes de acción de cada dependencia) el avance del Plan de Desarrollo. Esto se logra muy fácilmente con una matriz (de Excel inclusive) que arroje resultados concretos y que permita lanzar alertas tempranas sobre los sectores que no cumplen con los objetivos propuestos

Para una mayor claridad se manifiesta que el proceso de reportes debe estar integrado plenamente en los siguientes reportes:


REPORTES A PRESENTAR
REPORTE
ENTIDADES
IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
NORMATIVIDAD
FUT (Formulario Único Territorial) 21 formatos x reporte
Ministerio de Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Contaduría General de la Nación
Asigna recursos por Eficiencia Fiscal y Capacidad de Administrativa
1 (Un) reporte anual consolidado que mide el desempeño del municipio
3 (tres) reportes trimestrales
Decreto 416 de 2007
CGR PRESUPUESTAL
16 formatos x reporte
Contraloría General de la Republica
Da la Calificación por Ley 617
1 (Un) reporte anual consolidado que mide el desempeño del municipio
3 (tres) reportes trimestrales
SIRECI (Sistema Integrado para la Rendición de la Cuenta e Informes) 43 formatos x reporte
Contraloría General de la Republica
Mide el cumplimiento de Ley 617, medio ambiente y alumbrado publico
1 (Un) reporte anual consolidado
12 (doce) Reportes Mensuales
3(tres)  reportes trimestrales

Resolución 6289 de de 2011
Resolución 6445 de 2012
SIEE (Sistema de Evaluación de Eficacia
Departamento Nacional de Planeación
Mide el Componente de Eficacia del Plan de Desarrollo
1 (Un) reporte anual consolidado
Ley 715 de 2001
Ley 617 de 2000
Decreto 313 de 2008
SICEP (Sistema Integrado para la Captura de la Ejecución Presupuestal)
28 formatos x reporte
Departamento Nacional de Planeación
Asigna recursos por Eficiencia Fiscal y Capacidad de Administrativa
1 (Un) reporte anual consolidado
Ley 715 de 2001
Ley 617 de 2000
Decreto 313 de 2008
BDME (Banco de Deudores Morosos)
Contaduría General de la Nación
Evita Sanciones por incumplimiento
1 (Un) reporte anual consolidado
12 (doce) Reportes Mensuales
MEN PAE
8 formatos x reporte
ICBF – Ministerio de Educacion
Reporte nuevo, asigna recursos para alimentación escolar
1 (Un) reporte anual consolidado
3 (tres) reportes trimestrales
Ley 1176 de 2007
Resolución 5370 de 1 de Diciembre de 2011
Resolución 1396 de 7 de Abril de 2012


Como se dijo, se cuenta con la experiencia suficiente  para la asesoría en Planeación, seguimiento al Plan de Desarrollo y presentación de reportes a entes de control, con la garantía de CERO (0) investigaciones o sanciones disciplinarias y/o fiscales, así como la participación efectiva del municipio en los recursos por capacidad administrativa y eficiencia fiscal que para esta vigencia promediaron los 500 millones de pesos.

Para cualquier información adicional contactar al teléfono celular 311 630 50 70 o al correo
edan444@gmail.com.

¡Haga visible su gestión y asegure recursos valiosos para su municipio!






jueves, 5 de febrero de 2015

PLAZOS REPORTE SIRECI 2015




SIRECI 2015


Inicia un nuevo año y con ello también se inician las obligaciones legales de rendir información a los entes de Control.  Un reporte que genera confusión y que aun muchas alcaldías no comprenden a cabalidad (al punto que existen administraciones que nunca lo han rendido) es el SIRECI (Sistema Integrado para la Rendición de la Cuenta e Informes) creado por la Resolución 6289 de 2011, modificado por la Resolución Orgánica 7350 de 2013 siendo conveniente brindar algunas luces en especial lo relativo a los términos de presentación.

Para esto nos basamos en el articulo Décimo Séptimo (pagina 7 de 11 de la Resolución 7350 la cual pueden consultar aqui   http://www.contraloriagen.gov.co/es/web/guest/resoluciones/-/asset_publisher/b30u0gW5UiK5/content/resolucion-organica-no-7350-de-noviembre-29-de-2013 ) en el que se estipula que:

ARTÍCULO 17. TÉRMINOS. La fecha límite para la rendición, se establece en el Sistema de Rendición Electrónica de Cuenta e Informes (SIRECI), para cada sujeto de control y entidad territorial, de conformidad con las modalidades de rendición, así:

1. Cuenta e Informe Consolidado: Cada sujeto de control tendrá una fecha límite para su rendición, la cual estará ubicada en el rango previsto desde el último día hábil del mes de febrero hasta el cuarto (4) día hábil del mes de marzo.

Las entidades cuyos estados financieros deban ser aprobados conforme a lo previsto por el Código de Comercio, tendrán como fecha límite para la rendición en el rango previsto desde el quinto (5) día hábil hasta el décimo (10) día hábil del mes de abril.

2. Informe de la Gestión Contractual: Cada sujeto de control tendrá una fecha límite para su rendición, la cual estará ubicada en el rango previsto entre el undécimo (11) y el quinceavo (15) día hábil del mes inmediatamente siguiente del trimestre a rendir.

3. Informe de Regalías: Las entidades del nivel nacional y territorial obligadas a rendir el informe mensual de “Ingresos y Gastos con recursos de Regalías” tendrán una fecha límite para la rendición, la cual estará ubicada en el rango previsto desde el quinto (5) día hábil hasta décimo (10) día hábil del mes siguiente del periodo a reportar. Para el Informe trimestral de “Gestión Contractual con recursos de Regalías”, también tendrán una fecha límite, la cual estará ubicada en el rango previsto desde el sexto (6o) día hábil hasta el décimo (10) día hábil del mes siguiente del periodo a reportar.

4. Planes de Mejoramiento. La rendición de la suscripción de los planes de mejoramiento se debe realizar dentro del término que se establezca en el informe de la actuación de control, por parte de la dependencia competente de la Contraloría General de la República.

El término empezará a regir para cada sujeto de control, a partir de la fecha efectiva del recibo del informe. La Dependencia competente de la Contraloría General de la República validará que el sujeto de control fiscal haya presentado el plan de mejoramiento dentro del término previsto por la misma, a partir del recibo de informe.

5. Informe sobre el Sistema General de Participaciones y demás transferencias de origen Nacional, Alumbrado y Componente Ambiental: La fecha límite, para la rendición del informe estará ubicada en el rango previsto entre el quinto (5) y décimo (10) día hábil del mes de marzo.



El subrayado y la negrilla se encuentran por fuera de la Resolución Original. 

Es importante mencionar que no existe un plazo "fijo" para todas las entidades, sino que a cada administración le corresponde una fecha limite la cual puede ser consultada así:

1º - ingresa al Storm User con el Usuario y la contraseña respectivos (en caso de no conocerlo lo mas recomendable es comunicarse con la CGR para que sea asignada. También puede comunicarse con el autor de este blog al 311 630 50 70 para realizar la gestión si lo desea) 

- Ir al menú "Opciones"

- Desplegar y seleccionar "Ver autorizaciones" y automáticamente el sistema le brinda la información de reporte  y plazos

2º - Si lo desea también puede consultar los plazos en la pagina web asi:
- Selecciona "transmisión y prórrogas"
- Digita el usuario  y Contraseña (igual si no lo conoce se comunica con la CGR)
- Una vez se ha ingresado se busca en la parte superior  el icono con una llave "autorizaciones" /Consultar autorizaciones
- se procede a seleccionar el tipo de reporte con el periodo de rendición
- el sistema brinda la información con el agregado que también muestra si ha sido rendido o no (para fechas anteriores) en nuestro caso buscaremos -anual- 31-12-2014


Por ultimo se recuerda que este Informe es de obligatorio cumplimiento so pena de ser sancionados según el articulo vigesimo octavo que remite a la Ley 42 de 1993 y establece en el inciso unico que "(...) Los contralores impondrán multas a los servidores públicos y particulares que manejen fondos o bienes del Estado, hasta por el valor de cinco (5) salarios devengados por el sancionado a quienes no comparezcan a las citaciones que en forma escrita les hagan las contralorías; no rindan las cuentas e informes exigidos o no lo hagan en la forma y oportunidad establecidos por ellas; incurrirán reiteradamente en errores u omitan la presentación de cuentas e informes (...)" 
(subrayado fuera del texto original)

Por ello se ofrece el servicio de diligenciamiento, validacion y envío para aquellas entidades que no tengan claro el procedimiento, no lo hayan enviado o tengan problemas con su mantenimiento, entendiendo la complejidad y seriedad de dicho reporte.

Cualquier inquietud puede ser resuelta en el correo 311 630 50 70 o al correo edan444@gmail.com.

Se recuerda ademas que se cuenta con la experiencia en departamentos como Bolívar, Caldas, Cesar, Magdalena y Nariño, por ello se puede brindar un servicio serio y completamente responsable acorde a la necesidad de la administracion municipal.




martes, 5 de agosto de 2014

FECHAS LÍMITE PARA PRESENTAR SIRECI ABRIL-JUNIO 2014



La Controlaría General de la República ha publicado la Circular 2014EE0129135 del 01-08-2014 mediante la cual se entregan las fechas en las que las entidades deben reportar la nueva categoría CGR PRESUPUESTAL a traves del SIRECI.

Estas han quedado así:




Asesoinfopresupuestal recuerda a las entidades publicas su compromiso con un reporte SIRECI de manera oportuna, clara y coherente y su disposicion para la asesoría constante en lo respectivo a este importante informe.

Contacto
Celular: 3116305070
e-mail: edan444@gmail.com

lunes, 21 de enero de 2013

SICEP 2013


PRESENTACIÓN DE INFORME SICEP 2013
SISTEMA INTEGRADO PARA LA CAPTURA DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA VIGENCIA 2012


Para el año 2013 es de vital importancia diligenciar correctamente el informe SICEP, toda vez que este será la base para medir la gestión de las administraciones municipales en los próximos cuatro (4) años a la par de brindar al Departamento Nacional de Planeación (DNP) las herramientas para evaluar la gestión municipal, acomodar el  ranking nacional y  asignar los recursos del Sistema General de Participaciones para cada una de las vigencias fiscales mencionadas.

Asesorías en informes Financieros y Presupuestales  (Asesoinfopresupuestal) consciente de esta importancia y comprometido con el desarrollo de los municipios del país, pone a disposición de los funcionarios responsables e interesados un servicio profesional, experimentado y serio que le permita a las entidades territoriales obtener una calificación verídica, conforme a la gestión realizada y minimizando el riesgo de desviaciones en la evaluación por cuenta de mal diligenciamiento, errores en el cruce de datos con otros reportes o exclusión de variantes a favor de estas.

Este servicio puede ser adquirido a través del celular Nº 3116305070, correo electrónico edan444@gmail.com o la página www.asesoinfopresupuestal.blogspot.com

 

EDWIN ANDRÉS RAMÍREZ FLÓREZ
Asesor en Informes Financieros
TP 1.052.504