SISTEMA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL (SisPT) HISTORIA DEL SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE DESARROLLO
En esta entrada encontrarás un análisis sobre la evolución de los sistemas del DNP para evaluar los planes de desarrollo territorial, con énfasis en el SisPT y su rol clave para las administraciones 2024-2027. También exploramos cómo la coherencia entre presupuesto, SGR, PIiP, SPI y CUIPO es esencial para fortalecer la planeación y garantizar la rendición de cuentas.
Asesores Territoriales
https://asesoresterritoriales.com/sistema-de-planeacion-territorial-sispt-historia-del-seguimiento-a-los-planes-de-desarrollo
SISPT: Evolución de la Evaluación del Plan de Desarrollo Territorial por el DNP
La evaluación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales en Colombia, liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha evolucionado significativamente, consolidándose como un proceso fundamental para garantizar la eficacia y la transparencia en la gestión de los recursos públicos. En el marco de la Ley 152 de 1994, que establece los principios y procedimientos para la planeación del desarrollo, el DNP ha implementado diversos sistemas y metodologías para monitorear el cumplimiento de las metas de los planes de desarrollo de las entidades territoriales.
A continuación, se presenta un análisis de los principales sistemas y herramientas utilizadas, destacando su relevancia y las implicaciones de una correcta o incorrecta presentación de información por parte de los municipios.
Sistemas y Herramientas Utilizadas
1. SICEP (Sistema de Captura de la Ejecución Presupuestal)
Desde los años 2000, el SICEP fue una de las primeras herramientas desarrolladas por el DNP para capturar y consolidar información sobre la ejecución presupuestal de las entidades territoriales. Aunque no estaba directamente orientado a medir el cumplimiento de los planes de desarrollo, su rol fue crucial para relacionar el uso de los recursos con las metas planificadas.
2. SIEE (Sistema de Evaluación de la Eficacia)
Posteriormente, el DNP implementó el Sistema de Evaluación de la Eficacia (SIEE), cuyo objetivo principal fue medir el cumplimiento de las metas establecidas en los planes de desarrollo. Este sistema integró indicadores de gestión y resultado, permitiendo una evaluación más precisa del impacto de las políticas y proyectos.
El SIEE fue clave para que las entidades territoriales pudieran alinear sus esfuerzos con las prioridades nacionales y regionales, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas.
3. KPT (Kit de Planeación Territorial)
El Kit de Planeación Territorial fue una herramienta metodológica diseñada para orientar a los gobiernos locales en la formulación, ejecución y seguimiento de sus planes de desarrollo. Este kit incluyó guías, formatos e indicadores que estandarizaron el proceso, facilitando la articulación entre los niveles nacional y territorial.
4. SisPT (Sistema de Planeación Territorial)
Recientemente, el DNP ha implementado el SisPT, un sistema integral que busca mejorar la planeación y el seguimiento de los planes de desarrollo territorial. Este sistema está diseñado para conectarse con otras plataformas como:
PIiP (Plataforma Integrada de Inversión Pública): Enfocada en la gestión de proyectos de inversión.
SPI (Seguimiento de Proyectos de Inversión): Herramienta que permite monitorear la ejecución y los avances físicos y financieros de los proyectos.
La integración de estas plataformas fortalece el seguimiento en tiempo real y la rendición de cuentas, asegurando una mayor transparencia en la gestión pública.
Importancia de la Evaluación del Cumplimiento de Metas
La evaluación del cumplimiento de las metas del plan de desarrollo de las alcaldías es un requisito legal establecido en la Ley 152 de 1994. Este proceso permite:
Garantizar la Transparencia: La correcta evaluación asegura que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y que las metas planificadas generen impacto positivo en las comunidades.
Fortalecer la Planeación: Al medir los resultados, las entidades pueden ajustar sus estrategias para maximizar el impacto de sus políticas y programas.
Asegurar Recursos Futuros: Los resultados de las evaluaciones son un criterio clave para asignar recursos y apoyo técnico desde el nivel nacional.
Riesgos del Incumplimiento o Presentación Incorrecta de Información
El no presentar información correcta oportuna sobre el cumplimiento de las metas puede generar consecuencias graves para los municipios:
Pérdida de Credibilidad: La falta de información clara afecta la confianza de la comunidad y de las entidades nacionales en la administración municipal.
Sanciones Legales y Administrativas: El incumplimiento de las obligaciones de reporte puede derivar en procesos disciplinarios para los funcionarios responsables.
Restricciones en Recursos: Las entidades que no cumplen con los requerimientos pueden enfrentar limitaciones en el acceso a recursos del Sistema General de Regalías u otras fuentes de financiamiento.
Debilitamiento Institucional: Una gestión ineficiente limita la capacidad del municipio para atraer inversión y apoyo técnico, perpetuando rezagos sociales y económicos.
El SisPT y su Importancia para el Futuro de las Administraciones Municipales 2024-2027
El Sistema de Planeación Territorial (SisPT) es una herramienta digital desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para asistir a las entidades territoriales en la formulación, seguimiento y evaluación de sus Planes de Desarrollo. Para el período 2024-2027, el DNP ha emitido la Circular 0066-4, que proporciona lineamientos específicos para el cargue del Plan Indicativo en el SisPT. Este artículo analiza la relevancia del SisPT y su impacto en la gestión pública territorial.
Coherencia entre el SisPT, el Presupuesto, PiiP y Seguimiento a los Proyectos de Inversión (SPI)
El SisPT se ha consolidado como una herramienta clave para la estandarización de la planeación territorial en Colombia. Al ofrecer una estructura uniforme, facilita la coherencia y comparabilidad entre los planes de diferentes municipios, asegurando su alineación con las políticas nacionales y regionales. Además, centraliza la información sobre los planes de desarrollo y su ejecución, promoviendo la transparencia y facilitando la rendición de cuentas ante la ciudadanía y los entes de control.
Es fundamental que las administraciones municipales carguen información coherente en el SisPT respecto al Presupuesto Municipal, el CUIPO de la Contraloría General de la República, el Sistema General de Regalías (SGR) y los proyectos registrados en plataformas como la Plataforma Integrada de Inversión Pública (PiiP) y el Sistema de Seguimiento de Proyectos de Inversión (SPI). Esta integración asegura que los datos sean consistentes en todos los sistemas y facilita el monitoreo por parte de las entidades de control.
Lineamientos del DNP y Recomendaciones para las Administraciones Municipales
La Circular 0066-4 del DNP establece directrices claras para el cargue del Plan Indicativo 2024-2027 en el SisPT. Entre los aspectos destacados se encuentran los plazos y el cronograma, que garantizan una planificación ordenada y evitan retrasos en la implementación de los planes de desarrollo. Además, define la estructura del Plan Indicativo, especificando componentes como programas, proyectos, metas e indicadores, lo que asegura una planificación integral y alineada con los objetivos estratégicos. La circular también proporciona procedimientos técnicos detallados para el ingreso de datos en la plataforma, promoviendo la calidad y consistencia de la información registrada.
Para las administraciones municipales, es fundamental capacitar a sus equipos de planeación en el uso del SisPT y en los lineamientos de la Circular 0066-4. Esto garantizará un proceso eficiente y conforme a las directrices establecidas. Además, deben asegurarse de que los datos ingresados en el sistema sean precisos y veraces, ya que la calidad de la información es esencial para evaluar el desempeño y mantener la confianza de la ciudadanía. Cumplir con los plazos establecidos también es crucial para evitar contratiempos y asegurar la continuidad en la ejecución de los planes de desarrollo.
En Resumidas Cuentas
La implementación del SisPT representa una oportunidad significativa para que las administraciones municipales fortalezcan sus procesos de planeación, ejecución y seguimiento durante el cuatrienio 2024-2027. Con el uso adecuado de esta herramienta, las entidades territoriales pueden alcanzar los objetivos propuestos y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades. Además, el cumplimiento de los lineamientos del DNP garantiza una planeación coherente y alineada con los sistemas de información nacional, promoviendo la transparencia, la integridad de los datos y el acceso a recursos clave como los del SGR. Para más información y acceso a la Circular 0066-4, es posible consultar los recursos oficiales del DNP.
Para mayor información sobre la circular 066-4 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/SisPT/Circulares/Circular%200066-4%20Lineamientos%20para%20el%20cargue%20del%20plan%20indicativo%202024-2027%20en%20el%20sistema%20de%20Planeación%20Territorial-%20SisPT.pdf